domingo, 6 de abril de 2014

Resta binaria

En la entrada anterior expliqué como se hace una suma binaria, ahora le toca a la resta.

Para realizar una resta binaria hay que tener en cuenta cual de los números es el positivo, cual es el negativo y el bit de signo.



Para hacer restas binarias hay dos métodos:

DE COMPLENTO A UNO:

En el que al número negativo se le invierte y se le pone delante un '1' (el bit de signo), que indica que es el negativo.

Despues hay que sumarlos.




DE COMPLENTO A DOS:

En este sistema hay que aplicarle el complento a dos al negativo; invertirlo y sumarle uno.

Si el resultado (Tal como sería en decimal) tiene que dar en positivo, no se cambia, directamente lo que da es el resultado.

Por otra parte, si tiene que dar en negativo hay que aplicarle el complento a dos al resutado; invertir bit a bit y sumarle uno.



Para hacer las restas automáticamente también se puede utilizar el integrado 74LS283.




Aquí dejo un video que explica como hacer las restas sin complementos, a mí me parece más fácil la verdad:




Fuentes de información:
  • YouTube.
  • Libro (Paraninfo).



Suma binaria

La aritmética es la rama de las matemáticas que se encarga de estudiar los números, y la operaciones elementales que se pueden hacer con ellos (sumas, restas, multiplicaciones y divisiones).

De igual forma que aplicamos la aritmética con el sistema decimal (10 dígitos), podemos hacerlo con el sistema binario (dos dígitos, 0 y 1).

SUMA:



Cuando la suma es simple (dos números binarios, de un digito), se usa un circuito semisumador.
En este caso la suma de estos números no tiene acarreo que los influencie.



Cuando es más compleja, es decir: son números más grandes, y se utilizan acarreos para realizar la operación, se utiliza un circuito sumador total.

miércoles, 2 de abril de 2014

La nueva troleada de GOOGLE

Para el mundo anglosajón el día de los inocentes se celebra el 1 de Abril y para celebrarlo, a los de google, en concreto a los de google maps se les ocurrió hacer una broma.

Se les ocurrió mezclar la propia temática del juego "Pokemon" con el google maps, haciendo una especie de juego nuevo, en el que tenías que ir "recorriendo" el mundo en busca de los pokemon que se ocultaban y que podías ver y capturar con tu móvil o tablet a través de la cámara.

Para ello hicieron un trailer (bastante convincente, la verdad), en el que se mostraba esto.




Evidentemente  los que no somos americanos no nos esperábamos una broma a estas alturas del año.

Aunque he de decir que la idea no es mala del todo y espero que algún día se pueda llevar a cabo algo así.

Al final sí que hicieron algo parecido, pero simplemente consistía en ir buscándolos por el mapa y atraparlos sin más.


jueves, 20 de marzo de 2014

Multivibradores (que no consoladores)

Un multivibrador es un circuito oscilador (que crea perturbaciones), en este caso señales cuadradas.
Se podrían clasificar según su forma (modo) de sacar la onda:

  • Libre, es decir; genera ondas cuadradas a partir de la propia señal de alimentación, permanecerá a 1 y a 0 según los tiempos, 
    • ASTABLE:
(Hecho en Proteus)



  • Controlado, es decir; el estado de la onda cuadrada (la salida), depende de una señal que controlamos nosotros. Se pueden clasificar según sus estados:

    • BIESTABLE: Es capaz de estar en cada estado (alto o bajo) según queramos durante un tiempo indefinido, esta cualidad hace que sea muy útil en la electrónica digital. como ya expliqué en una entrada anterior, se pueden clasificar según su lógica de control:
      • D.
      • T.
      • RS.
      • JK.

(Ejemplo de biestable RS con puertas lógicas y simbología normalizada)


    • MONOESTABLE: Cambia a estado alto con la señal que nosotros le damos y vuelve a estado bajo según una constante de tiempo.

Enlaces:



PDF que explica: Flip Flops, Multivibradores y Contadores

Fuentes de información:

  • Wikipedia.
  • PDFs del profesor.
  • Youtube.
  • PDF de internet.












jueves, 20 de febrero de 2014

Convertidores DAC/ADC

Estos convertidores transforman señales digitales a señales analógicas (DAC) y al revés, señales analógicas a digitales (ADC).



Esto es muy útil a la hora de hacer programas para manejar magnitudes analógicas con ceros y unos y viceversa.

 Video:

lunes, 10 de febrero de 2014

Posible programa para examen

Un posible programa para examen podría ser una simulación de MP3, en el que:

-El primer pulsador serviría para encenderlo o apagarlo mientras que cuando se enciende en el display se muestra "encendido" 3 segundos y luego se va.


-El segundo pulsador sería para elegir entre FM, canciones etc.
En el que también se mostraría que se ha elegido en el display.


-El tercero por ejemplo cambiaría entre las canciones o la emisora de radio.
-El cuarto y el quinto te permitirían bajar o subir el volumen.


 
Este programa se podría hacer más complejo, es cuestión de pensar un poco.



jueves, 6 de febrero de 2014

Instructables (Proyectos con Arduino)

Instructables es una comunidad en la que la gente comparte sus ideas y proyectos, sobre; tecnoloía, trabajo, comida etc.

Enlace a Instructables
 
En este caso el que me interesa es el de tecnología, concretamente proyectos con arduino, uno entre los que he tenido que elegir para clase es un sistema de riego automático.

El montaje constará de una placa de Arduino que actuará de controlador, que enviará una señal a la bomba y al los servo, sensores de humedad en cada planta, un depósito de agua del que se sacará el agua para regar las plantas, cables y pequeñas canales por los que circule el agua.

Enlace a la página del proyecto

Video: